Archives for febrero 2022

¿Por qué duelen los pezones durante la lactancia?

El dolor en el pezón durante la lactancia es una de las causas más frecuentes de consulta y también de destete precoz.
No me cansaré nunca de repetir que DAR TETA NO DUELE

Cero. Nunca. En ninguna circunstancia. Bajo ningún concepto. ⁣⁣Ni un poquito. Ni los primeros días «hasta que el pezón se hace»⁣Ni cuando el bebé está mucho tiempo en la teta. ⁣Ni solo al principio de la toma. ⁣Grábate esto a fuego ??? ⁣La lactancia es cosa de dos. El momento de amamantar debe ser agradable, placentero para mamá y bebé. Cuando no es así para uno de los dos, algo está fallando.

Cuando no hay dolor en el pezón durante la lactancia

Causas del dolor en el pezón durante la lactancia

El dolor del pezón casi siempre está causado por un mal agarre del bebé al pecho. 

El mal agarre puede ser debido a:

  1. El bebé no está bien posicionado
  • Bebé situado muy al codo de la madre

Causas del dolor en el pezón durante la lactancia

  • Bebé muy separado del pecho, agarrando solo el pezón y no parte de la areola

Causas del dolor en el pezón durante la lactancia

  • Cuerpo del bebé no alineado, con cabeza girada hacia un lado

Causas del dolor en el pezón durante la lactancia

2. Disfunción en alguna de las estructuras del cuerpo del bebé implicadas en la lactancia

  • Cráneo
  • Vértebras cervicales
  • Mandíbula
  • Lengua

esqueleto bebe

3. Frenillo sublingual limitante. Debido a un frenillo muy corto y/o poco elástico el movimiento de la lengua será incompleto

frenillo

 

¿Por qué un agarre incorrecto produce dolor?

Ya hemos visto cuáles son las causas que pueden hacer que un agarre al pecho no sea correcto.

Pero, ¿por qué un agarre que no es adecuado produce dolor?

Si el bebé, al mamar, introduce bien el pezón dentro de la boca, este quedará alojado en la zona diseñada para ello.

Sin embargo, si el agarre es muy superficial, el pezón quedará muy afuera y habrá un roce continuo del pezón con el paladar duro del bebé. Esto dará lugar a dolor, y muy frecuentemente, a la aparición de grietas.

Además, cuando la lengua no tiene movilidad completa (por un frenillo limitante, por hipotonía, por un problema craneal…), el bebé se verá obligado a apretar mucho para extraer la leche. El bebé deberá recurrir a musculatura accesoria y mamará en «modo pajita». Esta presión excesiva en el pecho también dará lugar a dolor.

A quién acudir si hay dolor en el pezón durante la lactancia

Si en algún momento aparece dolor en el pezón durante la lactancia, será necesario revisar siempre la posición al pecho y el cuerpo del bebé (cráneo, cervicales, mandíbula y lengua)

No hay absolutamente nada que justifique que estés sufriendo por dar teta. Te lo aseguro. ⁣? No puedes estar temiendo a que llegue la hora de que se despierte y pida teta ⁣? No es normal tener que apretar los dientes y aguantar cada vez que tu bebé se acerca al pecho ⁣? Esto no va de ir por la vida con los pezones ensangrentados y llorando por las esquinas ⁣Y todo con tal de que tu bebé se alimente. No, esto no funciona así. ⁣Probablemente, si no haces nada, esa lactancia tenga los días contados y os estaréis perdiendo tu bebé y tú la oportunidad de vivir una experiencia única. ⁣Así que si de verdad quieres que tu lactancia salga adelante, ante la primera molestia que sientas, busca ayuda ?️ ⁣

La solución no es ponerte pezoneras o dar biberón. Será necesario ir a la causa.

Si hay dolor al amamantar, los fisioterapeutas especializados en lactancia estamos capacitados para diagnosticar y tratar, así como para derivar a otro profesional si fuera necesario.

Aquí te cuento todo los que podemos hacer por ti.

Fisioterapeuta en lactancia

Y recuerda: No tienes por qué soportar dolor ni abandonar tu lactancia.

EL MOMENTO DE DAR Y RECIBIR LECHE DEBE SER AGRADABLE PARA LA MADRE Y EL BEBÉ

Seguramente la solución sea sencilla y no merece la pena que lo estés pasando mal. ⁣⁣Cada vez somos más los profesionales formados, y estamos ahí para acompañarte durante todo el tiempo que tú decidas continuar con tu lactancia. ⁣¿Estás disfrutando de tu lactancia? ¿o estás a punto de tirar la toalla? Me encantaría que me lo contaras en comentarios.

Tensión dural en el bebé

 

¿Has oído hablar alguna vez de la tensión dural en el bebé?

Imagina lo que sería sentir que hay algo que tira constantemente desde tu nuca hasta la parte baja de tu espalda.

Pues así debe sentirse un bebé con tensión dural.

Este es un problema que me encuentro con mucha frecuencia en consulta.

Me suelen traer a un bebé porque llora mucho, tiene “cólico”, no se agarra bien al pecho…Cuando me cuentan, y a continuación valoro al bebé, vemos que lo que hay detrás realmente es una tensión dural.

 

¿Qué es la tensión dural?

Durante el parto, el cuerpo del bebé frecuentemente se ve sometido a tracciones excesivas. Estas tracciones serán todavía más potentes cuando se usa fórceps o ventosa. Hay que tener en cuenta que el cuerpo de los bebés está preparado para empujar y para rotar, pero no para que se tire de ellos.

Quizá si se les diera un poco más de tiempo a los bebés en el expulsivo no sería necesario tanta tracción. En fin, esto daría para otro artículo…

Parto

Nuestra médula espinal y nuestro cerebro se encuentran recubiertos por varias membranas. Serían como tres fundas que protegen a estas partes tan importantes de nuestro sistema nervioso. La capa más externa se llama duramadre y se ancla por un lado en el sacro, y por el otro en las vértebras cervicales y el cráneo. En los bebés esta membrana es muy poco elástica.

Las tracciones potentes durante el parto pueden acabar dañando esta membrana. El sobrestiramiento va a provocar pequeñas roturas con microhemorragias en la duramadre, de manera que esta se fibrosa y se vuelve todavía menos elástica.

Por ello, el bebé rechazará estar flexionado, que es la postura natural de un recién nacido, porque va a obligarle a estirar su espalda.

 

Signos de tensión dural en el bebé

¿Qué signos pueden hacerte sospechar que tu bebé tiene tensión dural?

❌ El bebé está muy irritable todo el día

Llora mucho y puede tener dificultad para conciliar el sueño. Muchos bebés vienen a consulta diagnosticados de cólico del lactante.

Bebé llorando con tensión dural

❌ Tiene tendencia a arquear el cuerpo hacia atrás

Los bebés en las primeras semanas están muy flexionados. Un recién nacido estará hecho bolita, igual que estaba dentro del útero. Poco a poco irá desplegando su cuerpo.

Los bebés con tensión dural están muy rígidos. No admiten estar enrolladitos y se estiran hacia atrás todo el rato. A veces se confunde con reflujo.

Bebé que llora

❌ No suele aceptar el porteo

No está cómodo dentro del portabebé porque implica estar con la espalda en forma de C.

Porteo

❌ Cuando está mamando en la posición de cuna se retira continuamente del pecho

A veces lo confundimos con un rechazo del pecho, cuando lo que verdaderamente rechaza es la postura.

❌ Levanta la cabeza desde muy pronto

Bebé en prono

No es normal que un bebé boca abajo sea capaz de levantar la cabeza y mantenerla desde sus primeros días de vida.

Los padres tienden a pensar que  su bebé tiene mucha fuerza en el cuello y que está muy espabilado, pero no tiene nada que ver con la fuerza de la musculatura, es la tensión en la espalda lo que tira de la zona cervical.

❌ Se voltea antes de tiempo

Al tener la espalda más arqueada, tienen tendencia a caerse hacia un lado. Más que voltear, se vuelcan, no lo hacen de manera voluntaria.

En definitiva, un bebé con tensión dural lo estará pasando mal porque estará incómodo, sentirá dolor y tendrá problemas para alimentarse.

Es habitual que los padres acudan a consulta bastante desesperados, porque es normal que ya hayan pasado por varios profesionales que no han sabido detectar el problema.

A muchos, pobres, se les acaba colgando la etiqueta de bebés de alta demanda.

Aparte de todo esto, si no se trata, la tensión dural puede acabar afectando al desarrollo motor del bebé, dificultando que el bebé vaya logrando hacer aquello que le corresponde por edad.

 

Diagnóstico de fisioterapia

El diagnóstico lo hacemos en consulta mediante dos test manuales:

 

  • Uno consiste en tomar al bebé con una mano en la nuca y otra en el sacro. Comprobamos si admite arquearse y si hay alguna zona plana en la espalda.

 

  • El otro test se realiza colocando al bebé boca abajo, sujetándolo por la barriga. Vemos si en esta postura la espalda se redondea, y si la cabeza cae colgando o, por el contrario, el cuello se extiende.

 

Tratamiento

El tratamiento consiste en ir poco a poco dando movilidad a toda la columna, insistiendo en las zonas donde notamos más rigidez, mediante suaves técnicas manuales. También será necesario revisar el cráneo y tratarlo si fuera necesario.

El bebé suele estar bastante relajado mientras le tratamos.

Tratamiento de la tensión dural

Dependiendo del caso, a veces se soluciona en una sola sesión y otras veces necesitaremos varias sesiones.

Es recomendable hacer una valoración del recién nacido por parte de un fisio pediátrico siempre después del parto. Esta revisión es imprescindible si el parto ha sido prolongado, traumático o instrumental.

¿Has observado alguno de estos signos en tu bebé? ¿Sospechas que pueda tener tensión dural?

Puedes enviarme un correo electrónico y consultarme tu caso sin compromiso o acercarte por nuestro centro.

 

 

 

 

Reconoce posibles problemas en la lactancia

descárgate ahora tu guía gratis

Responsable: Clínica Fisan. Finalidad: envío de mis publicaciones así como correos comerciales. La Legitimación; es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en mis plataformas de email marketing Mailchimp suscrita al PrivacyShield. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos. Encontrará más información en mi política de privacidad

Curso online

"Bienvenido bebé"

Preparación al parto en pareja desde la comodidad de tu hogar